Ayuda para la depresión

Supera la depresión con terapia cognitivo-conductual guiada por un experto

ANTES: $150.000

Ahora sólo: $130.000

Tratamiento integral de 5 sesiones para la depresión, respaldado por la terapia cognitivo conductual y orientado a reducir síntomas y recuperar la armonía emocional. Programa, basado en evidencia científica y actualizado con los últimos aportes psicológicos, incluye activación conductual, reestructuración cognitiva y estrategias de prevención de recaídas.
Ilustración de un hombre deprimido

En Colombia según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 4,7 por ciento de la población padece depresión. Cifra que es bastante significativa ya que está por encima del promedio mundial que se ubica en el 4,4 por ciento¹. Esto significa que en el año 2024 cerca de 2,4 millones de Colombianos enfrentaron dificultades con este trastorno. Esta cifra es aún más preocupante si nos damos cuenta que de acuerdo con el Observatorio Nacional de Salud (ONS) en su último informe comunicó que muy pocas personas en el país buscan ayuda profesional y tratamiento adecuado  para superar la depresión².

A continuación presento mi tratamiento para la depresión el cual consta de 5 sesiones de atención primaria y que  busca brindar una ayudar a reducir los síntomas de depresión  y recuperar la armonía en nuestro estado emocional. Este tratamiento está basado en la psicología cognitivo conductual la cual ha mostrado ser una herramienta efectiva respaldada por  múltiples evidencias científicas. Los contenidos de este tratamiento de la depresión mayor se encuentran actualizados de acuerdo a los últimos aportes psicológicos realizados en el área.

En esta sesión se establece la relación terapéutica, se recopilan datos iniciales relevantes, se establecen unas metas colectivas de intervención y se establece el plan de tratamiento.  En esta sesión se describen los síntomas del trastorno depresivo y sus características individuales, también se hace énfasis en la necesidad de trabajar con un profesional de salud mental adecuado. Enseño el modelo CEASP (Comportamiento, Emociones, Actividades, Situaciones y Pensamientos) Para finalizar esta sesión hago hincapié en la importancia de que la persona con depresión haga un registro de estados emocionales como: tristeza, perdida de interés, fatiga, etc. Entrego una serie de formatos de monitoreo que se utilizaran durante el proceso de psicoterapia para registrar los cambios logrados. 

La activación conductual es una estrategia terapéutica que busca contrarrestar la inactividad, pérdida de interés y el aislamiento que la depresión puede causar. La idea es incrementar progresivamente la actividad física y la ejecución de actividades agradables y significativas, que puedan ayudar a la persona a sentirse mejor.  El objetivo es romper el círculo vicioso de la falta de motivación y el desánimo: al planificar y llevar a cabo tareas gratificantes, se generan experiencias positivas que mejoran el estado de ánimo y reducen los síntomas depresivos. Este proceso se hace de forma estructurada, registrando actividades, calificando su grado de satisfacción y efectividad.

La reestructuración cognitiva es una técnica terapéutica que busca identificar y cuestionar los pensamientos automáticos negativos o distorsionados que influyen en nuestras emociones y comportamientos. Al reemplazarlos por interpretaciones más realistas y equilibradas, se favorece un mejor manejo emocional y una toma de decisiones más constructiva. En esta sesión se explica el modelo de tríada cognitiva (visiones de sí mismo, del mundo y del futuro) y su relación con el trastorno depresivo mayor. Se utiliza el registro de pensamientos automáticos (ATR) para documentar y desafiar pensamientos automáticos que tienen como efecto secundario deprimir más al paciente.

El objetivo de esta sesión es desarrollar habilidades para manejar el estrés y abordar vulnerabilidades situacionales que se presentan en la depresión y ansiedad. La idea es desarrollar con el paciente un plan de afrontamiento personalizado que permita manejar el estrés en la vida cotidiana y contrarrestar los signos de depresión.

El objetivo principal de esta sesión es consolidar habilidades y obtener ayuda para lograr una gestión independiente. Se hace un resumen de las técnicas aprendidas durante las pasadas intervenciones y la importancia de aprender a detectar las señales de advertencia. En esta sesión también se acuerda la transición gradual hacia una menor frecuencia de sesiones o la remisión a otro profesional de la salud mental para afrontar desafíos futuros.

Nota de advertencia:

Los servicios de terapia para la depresión clínica ofrecidos en este sitio web están orientados a una intervención general y no constituyen una atención de emergencia. Si usted  o alguien que conozcas se encuentre en una situación de riesgo inmediato, como intentos de suicidio o pensamientos suicidas, te recomendamos encontrar ayuda profesional de inmediato y contactar a los servicios de emergencia y prevención del suicidio de tu localidad.

Si presentas una crisis o emergencia, por favor, comunícate con los números de asistencia disponibles en tu país. (En este apartado encuentras los números de emergencia y proveedores de atención de varios países) o acude de inmediato a un servicio de urgencias y busca ayuda de un profesional cercano. Tu salud y seguridad son lo más importante.

Referencias:

1. Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Geneva: World Health Organization; 2017. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

2. A nivel nacional, solo el 10,1% de los adultos y el 16,0% de los adolescentes con algún trastorno mental reciben atención específica en los servicios de salud mental.  Acceso a servicios de salud en Colombia. Instituto Nacional de la Salud.  Informe técnico 11 Observatorio Nacional de Salud. 2019 Colombia.